Descripción
La interfaz gráfica permite al usuario definir las siguientes geometrías para el espécimen:
- Canónicas: planas, cilíndricas, cónicas, esféricas
- Componente predefinido: boquilla, plantillas de soldadura a tope, bimetálicas y en T (13 perfiles de bisel diferentes disponibles), raíz y ranura de pala de turbina, penetración a través de la pared, codo, placas con sujetadores
- Archivos CAD 2D que contienen un perfil y generación de la geometría 3D ya sea por traslación o rotación del perfil: El perfil puede ser homogéneo o heterogéneo. Puede ser definido por importación CAD (formato DXF o IGES) o dibujado directamente por el usuario dentro del dibujante 2D de CIVA
- Archivos CAD 3D (formato IGES o STEP): Sólidos homogéneos o heterogéneos, estructuras ensambladas con diferentes sólidos
- Las imágenes (como macrografías) se pueden importar en la interfaz CIVA para ayudar a definir y posicionar la muestra
- Los perfiles de “depresiones” se pueden describir en componentes planos y cilíndricos para describir fácilmente las deformaciones locales.
- CIVA también puede exportar geometrías de muestras en formato IGES.
Materiales:
El componente puede ser sólido o fluido, homogéneo o de varias capas (por ejemplo, revestimiento). Cada capa puede ser isotrópica o anisotrópica, de simetría y orientación arbitrarias. Los materiales disponibles no son solo metálicos, sino que también pueden ser compuestos de fibra o compuestos granulares (por ejemplo, hormigón). Un modelo denominado “policristalino” permite definir estructura de grano monofásica o bifásica en base al conocimiento del tamaño de grano. Este modelo incluye el cálculo de leyes de atenuación y parámetros de ruido estructural. Finalmente, las simulaciones en estructuras de “grano grueso” se pueden realizar mediante la creación de volúmenes con la ayuda de diagramas de Voronoï. Este modelo permite reproducir fenómenos de desviación del haz, típicos de las estructuras de grano grueso (por ejemplo, fundición de acero inoxidable).
Se ha implementado un modelo de propiedades anisotrópicas continuamente variables de un volumen. Esto se ha introducido para explicar mejor la propagación de ultrasonidos en soldaduras complejas. Este modelo se basa en la teoría de “Ogilvy” relativa a la distribución de orientaciones de grano en soldaduras austeníticas en V.
Con respecto a los fluidos, es posible que los componentes CAD 2D tengan en cuenta los gradientes de temperatura en dichos medios fluidos no homogéneos y que tengan en cuenta un flujo con un gradiente de velocidad.
Una «perspectiva» compuesta (es decir, un entorno dedicado dentro de CIVA) reúne todas las características específicas de los materiales compuestos. Ayuda a definir fácilmente compuestos planos o curvos, refuerzos, pilas de capas compuestas, ondulación o deslaminación de capas. También es posible definir una capa de epoxi pura entre las capas de CFRP y tener en cuenta las interferencias de ultrasonido entre las capas, fuente de ruido estructural. Siguiendo las opciones seleccionadas, el cálculo se describirá mediante métodos semianalíticos en CIVA UT o en un módulo opcional CIVA FIDEL2D que se basa en un acoplamiento entre CIVA y un código de diferencia finita 2D llamado FIDEL 2D y desarrollado por AIRBUS Group Innovations.